Semana 3

1.      DEFINICIÓN

Un aditivo es definido, tanto por el Comité 116R del ACI como por la Norma ASTM C 125, como “un material que no siendo agua, agregado, cemento hidráulico, o fibra de refuerzo, es empleado como un ingrediente del mortero o concreto, y es añadido a la tanda inmediatamente antes o durante su mezclado”.
Nuestra Norma tecnica peruana NTP 339.086 define a los aditivos como sustancias añadidas a los componentes fundamentales del concreto con el propòsito de modificar alguna de sus propiedades . 
Los aditivos se añaden a las mezclas de concreto generalmente durante el proceso de mezclado con el propòsito de:

  • Modificar una o algunas de sus propiedades NTP, a fin de permitir que sean más adecuados para el trabajosolicitado.
  • Mejorar su trabajabilidad facilitando su proceso de  colocación.
  • Posibilitar el rendimiento en la elaboración, transporte,y puesta en obra del concreto.:
  • Logrars mayor economía y mejores resultados, por cambios en la composición o proporciones de la mezcla.

2. CONDICIONES DE EMPLEO

Los aditivos utilizados deberán cumplir con los requisitos de las Normas ASTM o NTP correspondientes. Su empleo deberá estar indicado en las especificaciones del proyecto, o ser aprobado por la Supervisión.

La norma establece para cada uno de los aditivos requisitos para comprobar las modificaciones aportadas por el aditivo en las siguientes propiedades del concreto:

  • Cantidad de agua
  • Tiempo de fragua
  • Resistencia a compresión
  • Resistencia a flexiòn
  • Deformación por contracción
  • Inalterabilidad ( durabilidad)

Indicàndonos en cada caso valores minimos esperados según la clasificaciòn o tipo de aditvo que se este usando.

Para al caso de los aditivos incorporadores de aire este es  obligatorio en concretos que, en cualquier etapa de su vida, pueden estar expuestos a temperaturas ambiente menores de 0°C. En otros casos, el empleo de estos aditivos es opcional ya criteruio del especialista.

3. RAZONES DE EMPLEO

Entre las principales razones de empleo de aditivos, para modificar las propiedades del concreto fresco, se puede mencionar:

  • Reducción en el contenido de agua de la mezcla,que trae como consecuencia ahorro en la cantidad de cemento para una misma relaciòn a/c ( caso de los plastificantes y superplastifcantes).
  • Se logra obtener algunas propiedades en el concreto de manera mas efectiva que utilizando otros medios.
  • Incremento en la trabajabilidad sin modificación del contenido de agua; o disminución del contenido de agua sin modificación de la trabajabilidad. ƒ Reducción, incremento o control del asentamiento
  • Aceleración o retardo del tiempo de fraguado inicial.
  • Modificación de la velocidad y/o magnitud de la exudación
  • Reducción o prevención de la segregación; o desarrollo de una ligera expansión ƒ         Mejora en la facilidad de colocación y/o bombeo de las mezclas.
  • Aegurar la calidad de concreto durante las etapas de mezclado ,transporte, colocaciòn y curado del concreto.

Entre las principales razones de empleo de los aditivos para modificar las propiedades de los concretos, morteros o lechada endurecidos se puede mencionar:

  • Retardo en el desarrollo del calor de hidratación o reducción en la magnitud de éste durante el endurecimiento inicial
  • Aceleración en la velocidad de desarrollo de la resistencia inicial y/o final del concreto y en el incremento de la misma.
  • Incremento en la durabilidad (resistencia a condiciones severas de exposición).
  • Disminución de la permeabilidad del concreto
  • Control de la expansión debida a la reacción álcali-agregados;
  • Incremento en las adherencias acero-concreto; y concreto antiguo-concreto fresco
  • Incremento en las resistencias al impacto y/o la abrasión
  • Control de la corrosión de los demonios metálicos embebidos en el concreto ƒ Producción de concretos o morteros celulares ƒ     Producción de concretos o morteros coloreados.

4. CONSIDERACIONES EN EL EMPLEO DE ADITIVOS

Los aditivos deben cumplir con los requisitos de las Normas seleccionadas y las especificaciones de obra, debiendo prestarse especial atención a las recomendaciones del fabricante y/o distribuidor del aditivo. Las siguientes normas ASTM cubren los tipos o clases de aditivos de uso corriente:

  • Aditivos incorporadores de aire (ASTMC 260)
  • Aditivos reductores de agua y controladores de fragua (ASTMC 494)
  • Cloruro de Calcio (ASTM D 98)
  • Aditivos a ser empleados en la producción de concretos muy sueltos (ASTM C 1017) Considerado cuando se evalúa la acción del aditivo, los beneficios resultantes, y los mayores costos debidos a su empleo, en el análisis económico del empleo de un aditivo se debe considerar:
  • El costo de utilizar un ingrediente extra y el efecto de ello sobre los costos de puesta en obra del concreto
  • Los efectos económicos del aditivo sobre la trabajabilidad y consistencia del concreto; así como sobre la magnitud y velocidad de ganancia de resistencia
  • La posibilidad de emplear procedimientos menos costosos, o diseños más avanzados
  • Todos aquellos aspectos que puedan justificar el mayor costo del concreto debido al empleo del aditivo.

5. CLASIFICACIÓN

No es fácil clasificar los aditivos, debido a que ellos pueden ser clasificados genéricamente o con relación a los efectos característicos derivados de su empleo; pueden modificar más de una propiedad del concreto; así como a que los diversos productos existentes en el mercado no cumplen las mismas especificaciones. 

Adicionalmente debe indicarse que los aditivos comerciales pueden contener en su composición materiales los cuales, separadamente podrían ser incluidos en dos o más grupos, o podrían ser cubiertos por dos o más Normas ASTM o recomendaciones ACI. De acuerdo a la Norma ASTM C 494, los aditivos se clasifican en:

  • TIPO A: REDUCTORES DE AGUA.

• Funciona por efecto de la dispersión de las partículas de cemento, se traduce en mayores resistencias con la misma cantidad de cemento o importantes ahorros de cemento para las mismas resistencias.

 • Características y beneficios

En estado plástico:
• Reduce el contenido de agua de mezcla por lo menos en 5 %.
• Mejora la trabajabilidad.
• Mejora la cohesión.
• Reduce la tendencia a la segregación y al sangrado.

En estado endurecido:
•Aumenta la resistencia a la compresión axial y a la flexión.
• Mejora la adherencia al acero de refuerzo.
• Reduce la tendencia al agrietamiento.

  • TIPO B: RETARDADORES DE FRAGUA.
    Actúa en el concreto como agente de  fraguado extendido de forma controlada. Se  dosifica para lograr un fraguado extendido, de  hasta 30 horas.

TIPO C: ACELERANTES.
El aditivo actúa mediante una reacción  química con el cemento, acelerando el tiempo  de fraguado y la resistencia a la compresión  axial a temprana edad. Estos aditivos son  compatibles con agentes inclusores de aire,  ciertos aditivos superplastificantes y ciertos  aditivos reductores de agua convencionales

PRINCIPALES APLICACIONES

• Colocación de concreto en climas fríos.
• Concreto convencional y estructural.
•Concretos para fabricación de tubos. 
•Para la fabricación de elementos  prefabricados, postensados o pretensados, el  aditivo acelerante deberá estar exento de  cloruros.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

• Reduce el tiempo de fraguado inicial una hora aproximadamente
• Mejora la trabajabilidad y produce un
• Minimiza el sangrado y la segregación.
• Mejora el desarrollo de resistencia a la compresión a edades tempranas.

TIPO D: REDUCTORES DE AGUA-RETARDADORES DE FRAGUA.

Acción físico‐química con el cemento, favoreciendo la hidratación de las partículas de éste, reduciendo el agua de la mezcla y plastificando la masa del concreto.

• El uso del aditivo reductor de agua y retardante, provee al concreto de una plasticidad y fluidez adecuada mejorando las características del concreto tanto en estado plástico como endurecido.

PRINCIPALES APLICACIONES

• Concreto colocado en climas cálidos.
• Concreto que se transporta a distancias largas.
• Concreto que requiere alta trabajabilidad: bombeo y colados en estructuras estrechas.
• El aditivo se puede utilizar como reductor de agua y retardante y como fluidificante.

CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES

• Reduce la cantidad de agua de mezcla por lo menos en 5 %.
• Retarda el tiempo de fraguado inicial por lo menos una hora
• Aumenta la resistencia a la compresión axial por lo menos en 110% a 28 días.
• Facilita el bombeo del concreto.
• Aumenta la durabilidad.

TIPO E: REDUCTORES DE AGUA – ACELERANTES.

• Resulta de la combinación de compuestos acelerantes y reductores de agua. Mejora las propiedades plásticas y de endurecimiento del concreto tales como la trabajabilidad, resistencia a la compresión y a la flexión.

PRINCIPALES APLICACIONES

• Colocación de concreto en clima frío.
• Concreto estructural.
• Bloques de concreto.
• Fabricación de tubos de concreto y muchos elementos prefabricados.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

• Reduce el tiempo de fraguado inicial
• Desarrolla alta resistencia a edad temprana, por lo que permite un tiempo más corto para descimbrar.
• Aumenta la densidad del concreto.
• Minimiza la tendencia al sangrado y a la segregación.

  • TIPO F: SUPER REDUCTORES DE AGUA.

• Se recomienda para concreto pretensado o
postensado. Es también muy compatible con agentes inclusores de aire, impermeabilizantes integrales y muchos otros aditivos. Sin embargo, cada material debe ser agregado al concreto por separado.

TIPO G: SUPER REDUCTORES DE AGUA – ACELERANTES.

Para concretos de alta trbajabilidad (bombeo, estructuras estrechas o armado muy denso)
• Formulado específicamente para extender el tiempo de trabajabilidad del concreto fluido a temperaturas de hasta 54º C.

Existen otros tipos de clasificaciones de aditivos de acuerdo a los efectos de su empleo o a los tipos de materiales constituyentes. La Recomendación ACI 212 clasifica a los aditivos en los siguientes grupos:

  • Acelerantes, los cuales tienen por finalidad incrementar significativamente al desarrollo inicial de resistencia en compresión v/o acortar el tiempo de fraguado. https://www.youtube.com/watch?v=FHDyTudX1hU
  •  
  • Deberán cumplir con los requisitos de las Normas ASTM C 494 ó C 1017, o de las Normas NTP 339.086 ó 339.087.
  • Incorporadotes de aire, los cuales tienen por objetivo mejorar el comportamiento del concreto frente a los procesos de congelación y deshielo que se producen en sus poros capilares cuando el está saturado y sometido a temperaturas bajo 0 °C. Estos aditivos deberán cumplir con los requisitos de la Norma NTP 339.086 ó de la Norma ASTM C 260.

Retienen intencionalmente burbujas microscòpicas de aire esta inclusión mejorara la durabilidad de los concretos que estan expuestos a los ciclos de congelación y deshielo , mejorando tambien la trabajabilidad del concreto en estado fresco , reduciendo la sesgregaciòn y exudación ; las burbujas incorporadas son diminutas y se encuentran distribuidas uniformemente en toda la mezcla, generalmente estos aditivos se agregan directamente a la mezcla conjuntamente con el agua de mezclado. 

  • Reductores de agua y reguladores de fragua, son empleados con la finalidad de reducir los requisitos de agua de la mezcla requerida para producir un concreto con cierto asentamiento , tambien permiten reducir la relaciòn agua cemento o para aumentar el asentamiento , los reductores de agua tìpico reducen el contenido de agua de 5% a 10% ; los reductores de agua conocidos como de alto rango reducen el contenido de agua de 12% a 30%(Superplastificantes ) ; tambien permite modificar las condiciones de fraguado de la misma, o ambas. Dependiendo de su composición quimica estoa aditivos pueden disminuir , incrementar o no tener ningun efecto en la exudaciòn  Deberán cumplir con los requisitos de las Normas NTP 339.086 ó 339.087, o de las Normas ASTM C 494 ó C 1017.
  • Aditivos minerales, ya sean cementantes o puzolánicos, los cuales tienen por finalidad mejorar el comportamiento al estado fresco de mezclas deficientes en partículas muy finas y, en algunos casos, incrementar la resistencia final del concreto. Las puzolanas y las cenizas deberán cumplir con los requisitos de la Norma ASTM C 618. Las escorias de alto homo finamente molidas y las microsílices deberán cumplir con los requisitos de la Norma ASTM C 989. A los aditivos de este grupo en la actualidad se les considera como adiciones.
  • Generadores de gas, tienen por finalidad controlar los procesos de exudación y asentamiento mediante la liberación de burbujas de gas en la mezcla fresca.
  • Aditivos para inyecciones, tienen por finalidad retardar el tiempo de fraguado en cimentaciones especiales en las que las distancias de bombeo son muy grandes.
  • Productores de expansión, tienen por finalidad minimizar los efectos adversos de la contracción por secado del concreto.
  • Ligantes, tienen por única finalidad incrementar las propiedades ligantes de mezclas mediante la emulsión de un polímero orgánico.Es decir consisten en emulsiones de agua de materiales orgànicos entre los que se incluyen al cloruro de vinilo, el acetato de polivinilo, alos acrílicos, a los copolìmeros de butadieno estireno, y a otros polymeros . Se puede agregar al concreto para incrementar su adherencia por ejemplo entre un concreto nuevo y uno viejo , la resistencia a la flexiòn se ve mejorada, generalmente se suele utilizar en proporciones de 5 a 20 % del peso del cemento .
  • Ayudas para bombeo, tienen por finalidad mejorar la facilidad de bombeo del concreto por incremento de la viscosidad del agua de la mezcla.
  • Colorantes, tienen por finalidad producir en el concreto el color deseado sin afectar las propiedades de la mezcla.Los pigmentos para estos aditivos se encuentran especificados en ASTM C 979 y normalmente el peso de estos pigmentos no debe exceder del 10% del peso del cemento . Antes de utilizarse alguno de estos aditivos debera probarse su firmeza de color contra la luz solar y con autoclave , su estabilidad quìmica con el cemento y los efectos que pudiera ocasionar en las propiedades del concreto.
  • Floculantes, tienen por finalidad incrementar la velocidad de exudación y disminuir el volumen de ésta, al mismo tiempo que reducen el flujo e incrementan la cohesividad y rigidización inicial de la mezcla.
  • Fungicidas, Insecticidas y germicidas, finalidad inhibir o controlar el crecimiento de bacterias y hongos en pisos y paredes en el interior o en la superficie del concreto endurecido . Los mas usados son los fenoles polihalogenadosa, las emulsiones de dieldrin, y los compuestos de cobre .En dosis elevadas pueden afectar la resistencia del concreto negativamente.
  • Impermeabilizantes, los cuales tienen por finalidad contribuir a controlar las filtraciones a través de las grietas, reduciendo la penetración del agua, en un concreto no saturado, desde el lado húmedo al lado seco.

Los agentes impermeabilizantes reducen la velocidad a la cual se trasmite agua a presion a traves del concreto . Uno de los mejores mètodos para incrementar la impermeabilidad consiste en aumentar la cantidad de cemento y reducir la relaciòn agua/ cemento a menos de 0.5 . Algunas adiciones minerales como el humo de sílice, reducen la permeabilidad por medio del proceso de hidratación y de reacción puzolànica.

  • Reductores de permeabilidad, los cuales tienen por finalidad reducir la velocidad con la cual el agua puede circular a través de un elemento de concreto saturado, bajo una gradiente hidráulica mantenida externamente.
  • Controladores de la reacción álcali-agregado, los cuales tienen por finalidad reducir, evitar o controlar la reacción entre los álcalis del cemento y elementos que puedan estar presentes en los agregados reactivos.
  • Inhibidores de la corrosión, los cuales tienen por finalidad inhibir, retardar o reducir la corrosión del acero de refuerzo y elementos metálicos embebidos en el concreto.

La naturaleza alcalina del concreto PHmayor a 12.5 forma una película protectora alrededor del acero sin embargo la presencia de cloruros provenientes del agua , agregados, aditivos pueden destruir esta película iniciandose el proceso de corrosiòn por la formación de herrumbre o oxido de fierro que es un proceso expansivo pudiendo llegar a expandirse hasta cuatro veces su volumen original produciendo descascaramiento en el concreto y pudiendo quedar reducida la secciòn del acero la velocidad de corrosion puede quedar influida por la humedad , la resistividad electrica del concreto. Estos aditivos inhibidores retienen el proceso de dorrosiòn químicamente el mas comúnmente utilizado es el nitrito de calcio que bloque la corrosiòn de los iones cloruro estabilizando la película .

Otros mètodos para reducir la corrosiòn incluyen el uso de aceros de refuerzo recubiertos con epòxicos ,tratamientos de superficie, sobrecapas de concreto y protecciòn catòdica.

  • Superplastificantes, también conocidos como aditivos reductores de agua de alto rango se encuentran especificados en ASTM c494 y ASTM C 1017, los cuales tienen por finalidad reducir en forma importante el contenido de agua del concreto manteniendo una consistencia dada y sin producir efectos indeseables sobre el fraguado.  Se agregan a los concretosa de agua / cemento bajos a normales para producir concretos fluidos de alto asentamiento.Estos concretos son muy fluidos y trabajables pueden ser colocados con poca o ninguna vibraciòn o compactaciòn  Igualmente se emplean para incrementar el asentamiento sin necesidad de aumentar el contenido de agua de la mezcla.entre las principales aplicaciones de estos aditivos tenemos:
  • Colocaciòn de concreto en secciones delgadas
    • Estructuras con alta densidades de aceros y espaciamientos cercanos o Concretos bajo el agua
    • Concreto bombeable para disminuir la presiòn de la bomba
    • Incrementando la distancia de bombeo

Como ejemplo se puede indicar que con la adiciòn de un aditivo superplastificante de 3” de asentamiento se puede lograr un incremento en el asentamiento hasta de 9”.

6. REQUISITOS DE LA NORMA

La norma establece para cada uno de los aditivos mencionados, los requisitos para comprobar las modificaciones aportadas por un aditivo sobre alguna de las siguientes propiedades del concreto:

  1. Requerimiento de agua.
  2. Tiempo de fraguado.
  3. Resistencia a la compresión.
  4. Resistencia a la flexión.
  5. Deformación por contracción.
  6. Inalterabilidad (durabilidad)

La evaluación de estas características se efectúa por comparación con los resultados obtenidos con un concreto de similar composición y características pero sin aditivos, que se denomina concreto de control o concreto patrón.

 Los métodos de ensayo están especificados en la norma. La tabla N° 1 determina los valores que deben ser aplicados en cada caso.

Tabla N°1: Requisitos para los aditivo según la Norma ASTM C494

Notas:

  1. Los valores de la tabla incluyen la tolerancia para las variaciones normales en los resultados de los ensayos. El objeto de requisitos de un 90% de resistencia a la compresión para los aditivos Tipo B es exigir un nivel de comportamiento comparable al concreto de referencia.
  2. La resistencia a la compresión y a la flexión del concreto que contiene el aditivo bajo ensayo a cualquier edad, no debe ser menor que el 90 % de la obtenida en cualquier ensayo a edad previa. El objeto de este límite es garantizar que la resistencia a la comprensión o flexión del concreto que contiene el aditivo bajo ensayo, no disminuya con el tiempo.
  3. Requisitos alternativos. El porcentaje del límite de control en la mezcla de referencia se aplica cuando el cambio en la longitud del control es 0,030% o mayor; el aumento con respecto al control se aplica cuando el cambio en la longitud del control es menor que 0,030%.
  4. Este requisito se aplica únicamente cuando el aditivo se utiliza en concreto con aire incorporado, el cual puede estar expuesto a condiciones de congelamiento y descongelamiento cuando esta húmedo.

7. NIVELES EN EL CONTROL DE CALIDAD

  1. Nivel 1: Durante la etapa de aprobación inicia], la prueba del cumplimiento de los requisitos de desempeño, definidos en a tabla N°1, demuestra que el aditivo cumple los requisitos de la norma. Los ensayos de uniformidad y equivalencia se deben llevar a cabo de modo que den resultados con los cuales se puedan realizar comparaciones. 
  2. Nivel 2: Los reensayos de propiedades físicas y desempeño pueden ser solicitados a intervalos por el comprador. Las pruebas de cumplimiento de los requisitos de la Tabla N°1, demuestra la continua uniformidad del aditivo con los requisitos de la norma.
  3. Nivel 3: Para la aceptación de un lote o para medir la uniformidad dentro de los lotes o entre los mismos, cuando lo especifique el comprador, se deberán utilizar los ensayos de uniformidad y equivalencia por residuo sólido, peso especifico y análisis infrarrojo.

8. DE LOS ENSAYOS DE UNIFORMIDAD

Los ensayos de uniformidad y equivalencia, se realizarán sobre la muestra inicial y se deberán guardar los resultados como referencia para compararlos con los obtenidos en los ensayos de muestras tomadas de cualquier parte del lote o de los lotes subsiguientes del aditivo suministrado para uso en la obra.

Cuando el comprador lo especifique, la uniformidad de un lote o la equivalencia de diferentes lotes de la misma fuente, se deberá establecer mediante la aplicación de los siguientes procedimientos y requisitos:

  1. Análisis Infrarrojo: Los espectros de absorción de la muestra inicial y de la muestra de ensayo deben ser esencialmente similares. La norma recomienda un procedimiento de ensayo.
  2. Residuo mediante secado en horno de aditivos líquidos: Los residuos secados en el horno de la muestra inicial y de las muestras subsiguientes deben estar dentro de un intervalo de variación no mayor que 5%.
  3. Residuo mediante secado en horno de aditivos no líquidos: Los residuos secados en el horno de la muestra inicial y de las muestras subsiguientes deben estar dentro de un intervalo de variación no mayor que 4%.
  4. Peso específico: Cuando se realiza el ensayo, el peso específico en las muestras subsiguientes de ensayo no deberá diferir del peso específico de la muestra inicial en más del 10% de la diferencia entre el peso especifico de la muestra inicial y la del agua reactiva a la misma temperatura.

En algunos casos, pueden resultar inapropiados algunos de estos procedimientos. Al efecto, se pueden establecer otros requisitos para uniformidad y equivalencia de lote a lote, o dentro de un mismo lote, previo acuerdo entre el comprador y el fabricante.

9. OTROS REQUERIMIENTOS DE ENSAYO

El comprador puede exigir un reensayo limitado para confirmar el cumplimiento actual del aditivo con los requisitos de la norma. Tal reensayo limitado cubrirá las propiedades físicas y el desempeño del aditivo. 
El reensayo de las propiedades físicas consistirá en ensayos de uniformidad y equivalencia por análisis infrarrojo, residuo mediante secado en homo y peso específico. 

El reensayo de propiedades de desempeño consistirá en el contenido de agua del concreto fresco, tiempo de fraguado y resistencia a la compresión a 3 días, 7 días y 28 días. A petición del comprador, el fabricante deberá establecer por escrito que el aditivo proporcionado para utilizar en obra es idéntico, en todos sus aspectos esenciales, incluyendo la concentración- al aditivo ensayado con base en esta norma.
Cuando se vaya a utilizar el aditivo en concreto pretensado el fabricante deberá certificar por escrito el contenido de ión cloro del aditivo y si éste ha sido agregado o no durante su fabricación.

10. ALMACENAMIENTO DE LOS ADITIVOS

Los aditivos se almacenarán siguiendo las recomendaciones del fabricante a fin de evitar la contaminación, evaporación y deterioro de estos, para esto se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Los aditivos líquidos serán protegidos del congelamiento o cambios de temperatura que puedan afectar sus características.
  2. No deberán ser almacenados por un periodo mayor a 6 meses desde la fecha del último ensayo de aceptación, debiéndose evaluar su calidad entes del empleo.
  3. No se utilizarán aditivos deteriorados, contaminados o aquellos cuya fecha de vencimiento se haya cumplido.

11. EMBALAJE Y ROTULADO

Cuando se suministra el aditivo en envases o en contenedores, se debe rotular claramente el nombre del fabricante del aditivo, el tipo, de acuerdo con la norma y el peso neto o volumen. Se debe proporcionar información similar en los informes que acompañan los envíos de aditivos a granel.

  1. Los valores de la tabla incluyen la tolerancia para las variaciones normales en los resultados de los ensayos. El objeto de requisitos de un 90% de resistencia a la compresión para los aditivos Tipo B es exigir un nivel de comportamiento comparable

al concreto de referencia.

  • La resistencia a la compresión y a la flexión del concreto que contiene el aditivo bajo ensayo a cualquier edad, no debe ser menor que el 90 % de la obtenida en cualquier ensayo a edad previa. El objeto de este límite es garantizar que la resistencia a la comprensión o flexión del concreto que contiene el aditivo bajo ensayo, no disminuya con el tiempo.
  • Requisitos alternativos. El porcentaje del límite de control en la mezcla de referencia se aplica cuando el cambio en la longitud del control es 0,030% o mayor; el aumento con respecto al control se aplica cuando el cambio en la longitud del control es menor que 0,030%.
  • Este requisito se aplica únicamente cuando el aditivo se utiliza en concreto con aire incorporado, el cual puede estar expuesto a condiciones de congelamiento y descongelamiento cuando está húmedo.